sábado, 27 de octubre de 2007

Revisión de Políticas Nacionales de Educación...

Sistema Educacional Chileno...
OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económico) 2004

Según el autor, el sistema educacional chileno presenta diferentes dimensiones y componentes de la política para mejorar la calidad y la equidad.

Al referirse a ello utiliza distintos términos, algunos son:
-Estructura: Donde se puede decir que el sistema educacional chileno tiene una estructura de 8 años de educación básica y cuatro de enseñanza media obligatorios, incluyendo una redefinición del curriculum para alumnos de enseñanza media organizándolos desde el 2° año de la educación media en científico-humanista, y en técnico profesional. Y tendiendo en cuenta que la educación pre- escolar no es obligatoria.

-Categorías administrativas: donde se encuentran clasificadas las distintas definiciones de escuelas. Entre ellas podemos encontrar las escuelas municipales, que son administradas por las municipalidades a través de Departamentos Administrativos de Educación Municipalizada (DAEM), se puede decir que tienen reglas menos estrictas en cuanto a utilización de recursos y contratación de personal. De igual forma se puede mencionar que existen las escuelas privadas subvencionadas, que son financiadas con subvención publica basada en la asistencia por los alumnos; Escuelas privadas pagadas, que no reciben subvención del gobierno; Y, Corporaciones, que son establecimientos de enseñanza media técnico- profesional administrados por corporaciones empresariales utilizando fondos fiscales que no se tratan de subvención por alumno.

-Financiamiento: El gasto público en educación aquí en Chile crece en un promedio anual por sobre el 6%, Se puede decir que este gasto público se ha triplicado entre 1990 y 2002. En los años 90 el gasto en educación aumento en forma sustancial de parte de privados, principalmente de las familias y en la educación superior.

-Cobertura: Durante la ultima década, las matriculas en educación superior han crecido de forma notable, por lo que los jóvenes entre 18 y 24 años se han matriculado más en instituciones de educación superior, sobre todo entre los jóvenes de grupos de ingresos medio y bajo. Además de una reforma aprobada en el congreso que establece una escolaridad obligatoria de 12 años para todos los niños y niñas del país, lo que en combinación con la gran demanda estudiantil permite predecir que aproximadamente el año 2010 habrá más de 800.000 estudiantes en educación superior.

A todo lo anterior se le agrega que se han tomado para lograr equidad: subvenciones, becas, ayuda financiera para estudiantes de bajos ingresos. Y llegado el momento de hablar de equidad puede aparecer en el tapete el programa MECESUP (Mejoramiento de Calidad y Equidad en la Educación Superior) que nació en 1997 para complementar el proceso de la reforma educacional, asegurando calidad, fortalecimiento institucional, formación técnica de nivel superior, y fondos competitivos. Por lo que es adecuado decir que el Estado a duplicado su apoyo a la educación superior, sobre todo en apoyo financiero y ayudas para estudiantes de bajos ingresos.

El autor al plantear que existen componentes estratégicos para cambiar las oportunidades de aprendizaje, esto da por origen tres componentes: Programas de mejoramiento, Enlaces, Reforma curricular y extensión de la jornada escolar.

-Al hablar de Enlaces, se puede decir que Chile ha invertido varios millones de dólares en introducción de tecnologías de información y comunicación en el sistema escolar, de esta forma los estudiantes tienen acceso a salas de computación, con acceso a internet, y profesores capacitados en informática educativa. El desarrollo de esta red ha implicado ampliar infraestructura (equipamientos), contenidos (portal educativo, software), y competencia docente. El fin de todo es disponer de una infraestructura que conectára las personas, sus experiencias y proyectos, con accesos de base de información de todo el mundo y disminuyera el aislamiento de muchas escuelas, integrándolas a redes educativas nacionales, por ello se desarrollan portales educativos que permiten espacios estructurados de educación y participación tanto de profesores como de alumnos.

-Al mencionar la reforma educacional, es necesario comentar que entre 1996 y el 2002 el sistema educacional Chileno vivió una de las más importantes reformas de los últimos 25 años. En ella se ajustaron contenidos y objetivos de programas de estudio para poder así enfrentar de forma adecuada las necesidades de la sociedad y el conocimiento que por cierto se encuentra en constante cambio. Esto conllevó a la descentralización, con lo que las unidades educacionales pueden formular sus propios programas de estudio o implementar los desarrollados por el Ministerio de Educación. Si se toma en cuenta la estructura, esta se mantiene, siguen los 8 años de educación básica y los 4 años de educación media, pero se modifico el curriculum de enseñanza media, donde los dos primeros años son científico humanista, y los dos siguientes años pueden seguir en el ámbito científico-humanista, o cambiar al área de enseñanza técnico-profesional.

La reforma educacional se hizo sobre la base de: Cambios de un énfasis de contenidos a uno de habilidades o competencias como por ejemplo capacidad de abstracción, pensamiento sistémico, etc.; Actualización y enriquecimiento de materias o exigencias más altas.; Asegurar la significación o relevancia del curriculum en conexión con la vida del estudiante. Además de tener en cuenta oportunidades, los valores, y que se estimule a reflexionar acerca de conflictos valóricos en diferentes contextos.

Dentro del proceso de la reforma se pueden distinguir con claridad tres etapas: La primera: involucró el establecimiento de condiciones para un mejor funcionamiento del sistema escolar; La segunda: establecimiento de jornada escolar completa y reforma curricular; La tercera: cuando se conocieron resultados de aprendizaje insatisfactorios, y se comienza y se busca una campaña para rediseñar el curriculum.

-Durante los años 90 se incluyó el apoyo en la forma de asistencia social para los estudiantes de bajos ingresos desde el nivel pre- escolar hasta la enseñanza media, lo que hace mejorar la retención y las condiciones de aprendizaje (salud, alimentación, materiales escolares, y programas de becas). Así como también han cambiado las practicas docentes, que involucran a este mismo en relación con sus pares, es decir compañeros de trabajo; Relaciones sociales y de trabajo con lo alumnos; Y lo más importante, enseñar los contenidos, habilidades, valores, logros de aprendizaje, lo que revela un cierto dinamismo enmarcado en las relaciones sociales y la labor estudiantil...

Si se analiza resultados de las investigaciones realizadas por profesionales y utilizadas por el autor, se puede ver que hay una tendencia al incremento de promedios nacionales, la distribución social de los aprendizajes exhibe una estructura altamente estratificada e inequitativa, y las mejoras en el rendimiento de los alumnos son mayores. Lo que se observa tanto en educación básica como en educación media, donde se han tenido mejoras en matemáticas y leguaje según los resultados entregados por el SIMCE.

Pero, ¿ Qué se puede hacer para mejorar de forma notable la enseñanza?

Sabemos que tenemos mucho por conseguir, y plantearnos grandes metas a lograr para cumplir con la entrega de una educación de calidad, porque aunque los resultados hasta el momento parecen ser positivos, siguen siendo muy leves...

Según lo analizado en el texto el autor tiene ideas claras, basadas en la realidad y en puebas concretas que se obtienen a través de la investiugación de profesionales, el texto es coherente, y entrega información de gran importancia para nuestro futuro rol de profesores.