martes, 20 de noviembre de 2007

Valores y tendencias que presiden en los procesos de socialización en la época postmoderna.

La Cultura Escolar en La Sociedad Neoliberal.
(Ángel Pérez Gómez).

A través de la lectura y análisis del texto, se hace evidente lo que el autor nos quiere dar a entender; Él plantea que durante los últimos años se vive una profunda crisis de valores.

Se puede observar en el texto que todo adquiere valor monetario, dando origen a una ideología amorfa, y aquello que posee valor y es rentable, es lo admitido por la sociedad, es decir, todo tiene un lugar en el amplio territorio de los intercambios, y es aceptado por nosotros de forma que la autoridad, la iglesia, y a veces nuestras decisiones personales pierden importancia.

Uno de los tantos problemas que producen este debilitamiento masivo y progresivo, se debe al libre acceso a soportes informativos y audiovisuales que han sido mal organizados y utilizados, lo que se puede observar en la repartición poco equitativa de accesos a este tipo medios de comunicación, educación y culturización, esto porque se saturan los sistemas con información poco relevante que no ayuda al enriquecimiento de criterios personales de análisis y toma de decisiones, sino que causa confusión al momento de tener que realizar un esquema de pensamiento.

Si se analiza con profundidad, se puede ver que lo más importante no es el ser, sino el tener, y con respecto a ello es que la búsqueda de identidad de individuos de la sociedad actual esta fuertemente vinculada a la competición que se ve reflejada en el consumo y el nivel de status que se logra alcanzar; Muchas veces, para lograr este objetivo no se toma en cuenta que en un mundo obsesionado por adquirir objetos lo que mas importa es ganar tiempo, desligando incluso de la calidad de los productos que salen al mercado y que fomentan la competencia individual y social.

Tomando en cuenta este tipo de problemas es que la educación busca insistir que los fines no justifican los medios, dentro de esto, los medios didácticos no son indiferentes, y la educación no detecta más que una mínima parte de los efectos que producen las actividades escolares, porque estos efectos son muy variados, complejos, y se mantienen con el tiempo.

La individualización causada por los efectos de competencias, y que provienen desde los primeros años de vida, tienen su expresión en la importancia del yo individual que busca placer, y adopta esta rutina como modo de vida, y la satisfacción como un modo de conducta. Esta forma de vida es presente de forma constante y lo llamamos consumismo, donde el goce, la competitividad, el éxito, la realización, y el narcisismo, son los rieles que nos llevan a un mundo que habla bajo reglas de intercambios económicos, generalizando y no incluyendo mayormente los afectos.

Tal vez si se llegara a tomar en cuenta a movimientos alternativos, adoptando la tolerancia para convivir con las dificultades que se presenten en la cultura social postmoderna, se podría lograr un cambio en la visión del mundo, como lo que ha ocurrido desde la incorporación de la mujer al mundo laboral, y que ha tenido repercusiones en la cultura, la economía, y la política, provocando modificaciones en la vida diaria de miles de familias e instituciones sociales; Pero ella es a la vez víctima de exclusión cuando de habla de competitividad, lo que nos deja claro que a pesar de los cambios que se pueden lograr seguimos siendo parte de un mundo que solo busca bienestar y superioridad...

El autor del texto, tiene ideas claras, basadas en la realidad, posee puebas concretas de lo que courre en el mundo actual y que no es dificil visualizar, el texto es coherente, pero complejo al momento de analizar, entrega información de importancia para nuestro futuro rol de profesores, porque se hace necesario conocer la forma de vida, y lo que afecta de la cultura en los procesos educacionales.

sábado, 27 de octubre de 2007

Revisión de Políticas Nacionales de Educación...

Sistema Educacional Chileno...
OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económico) 2004

Según el autor, el sistema educacional chileno presenta diferentes dimensiones y componentes de la política para mejorar la calidad y la equidad.

Al referirse a ello utiliza distintos términos, algunos son:
-Estructura: Donde se puede decir que el sistema educacional chileno tiene una estructura de 8 años de educación básica y cuatro de enseñanza media obligatorios, incluyendo una redefinición del curriculum para alumnos de enseñanza media organizándolos desde el 2° año de la educación media en científico-humanista, y en técnico profesional. Y tendiendo en cuenta que la educación pre- escolar no es obligatoria.

-Categorías administrativas: donde se encuentran clasificadas las distintas definiciones de escuelas. Entre ellas podemos encontrar las escuelas municipales, que son administradas por las municipalidades a través de Departamentos Administrativos de Educación Municipalizada (DAEM), se puede decir que tienen reglas menos estrictas en cuanto a utilización de recursos y contratación de personal. De igual forma se puede mencionar que existen las escuelas privadas subvencionadas, que son financiadas con subvención publica basada en la asistencia por los alumnos; Escuelas privadas pagadas, que no reciben subvención del gobierno; Y, Corporaciones, que son establecimientos de enseñanza media técnico- profesional administrados por corporaciones empresariales utilizando fondos fiscales que no se tratan de subvención por alumno.

-Financiamiento: El gasto público en educación aquí en Chile crece en un promedio anual por sobre el 6%, Se puede decir que este gasto público se ha triplicado entre 1990 y 2002. En los años 90 el gasto en educación aumento en forma sustancial de parte de privados, principalmente de las familias y en la educación superior.

-Cobertura: Durante la ultima década, las matriculas en educación superior han crecido de forma notable, por lo que los jóvenes entre 18 y 24 años se han matriculado más en instituciones de educación superior, sobre todo entre los jóvenes de grupos de ingresos medio y bajo. Además de una reforma aprobada en el congreso que establece una escolaridad obligatoria de 12 años para todos los niños y niñas del país, lo que en combinación con la gran demanda estudiantil permite predecir que aproximadamente el año 2010 habrá más de 800.000 estudiantes en educación superior.

A todo lo anterior se le agrega que se han tomado para lograr equidad: subvenciones, becas, ayuda financiera para estudiantes de bajos ingresos. Y llegado el momento de hablar de equidad puede aparecer en el tapete el programa MECESUP (Mejoramiento de Calidad y Equidad en la Educación Superior) que nació en 1997 para complementar el proceso de la reforma educacional, asegurando calidad, fortalecimiento institucional, formación técnica de nivel superior, y fondos competitivos. Por lo que es adecuado decir que el Estado a duplicado su apoyo a la educación superior, sobre todo en apoyo financiero y ayudas para estudiantes de bajos ingresos.

El autor al plantear que existen componentes estratégicos para cambiar las oportunidades de aprendizaje, esto da por origen tres componentes: Programas de mejoramiento, Enlaces, Reforma curricular y extensión de la jornada escolar.

-Al hablar de Enlaces, se puede decir que Chile ha invertido varios millones de dólares en introducción de tecnologías de información y comunicación en el sistema escolar, de esta forma los estudiantes tienen acceso a salas de computación, con acceso a internet, y profesores capacitados en informática educativa. El desarrollo de esta red ha implicado ampliar infraestructura (equipamientos), contenidos (portal educativo, software), y competencia docente. El fin de todo es disponer de una infraestructura que conectára las personas, sus experiencias y proyectos, con accesos de base de información de todo el mundo y disminuyera el aislamiento de muchas escuelas, integrándolas a redes educativas nacionales, por ello se desarrollan portales educativos que permiten espacios estructurados de educación y participación tanto de profesores como de alumnos.

-Al mencionar la reforma educacional, es necesario comentar que entre 1996 y el 2002 el sistema educacional Chileno vivió una de las más importantes reformas de los últimos 25 años. En ella se ajustaron contenidos y objetivos de programas de estudio para poder así enfrentar de forma adecuada las necesidades de la sociedad y el conocimiento que por cierto se encuentra en constante cambio. Esto conllevó a la descentralización, con lo que las unidades educacionales pueden formular sus propios programas de estudio o implementar los desarrollados por el Ministerio de Educación. Si se toma en cuenta la estructura, esta se mantiene, siguen los 8 años de educación básica y los 4 años de educación media, pero se modifico el curriculum de enseñanza media, donde los dos primeros años son científico humanista, y los dos siguientes años pueden seguir en el ámbito científico-humanista, o cambiar al área de enseñanza técnico-profesional.

La reforma educacional se hizo sobre la base de: Cambios de un énfasis de contenidos a uno de habilidades o competencias como por ejemplo capacidad de abstracción, pensamiento sistémico, etc.; Actualización y enriquecimiento de materias o exigencias más altas.; Asegurar la significación o relevancia del curriculum en conexión con la vida del estudiante. Además de tener en cuenta oportunidades, los valores, y que se estimule a reflexionar acerca de conflictos valóricos en diferentes contextos.

Dentro del proceso de la reforma se pueden distinguir con claridad tres etapas: La primera: involucró el establecimiento de condiciones para un mejor funcionamiento del sistema escolar; La segunda: establecimiento de jornada escolar completa y reforma curricular; La tercera: cuando se conocieron resultados de aprendizaje insatisfactorios, y se comienza y se busca una campaña para rediseñar el curriculum.

-Durante los años 90 se incluyó el apoyo en la forma de asistencia social para los estudiantes de bajos ingresos desde el nivel pre- escolar hasta la enseñanza media, lo que hace mejorar la retención y las condiciones de aprendizaje (salud, alimentación, materiales escolares, y programas de becas). Así como también han cambiado las practicas docentes, que involucran a este mismo en relación con sus pares, es decir compañeros de trabajo; Relaciones sociales y de trabajo con lo alumnos; Y lo más importante, enseñar los contenidos, habilidades, valores, logros de aprendizaje, lo que revela un cierto dinamismo enmarcado en las relaciones sociales y la labor estudiantil...

Si se analiza resultados de las investigaciones realizadas por profesionales y utilizadas por el autor, se puede ver que hay una tendencia al incremento de promedios nacionales, la distribución social de los aprendizajes exhibe una estructura altamente estratificada e inequitativa, y las mejoras en el rendimiento de los alumnos son mayores. Lo que se observa tanto en educación básica como en educación media, donde se han tenido mejoras en matemáticas y leguaje según los resultados entregados por el SIMCE.

Pero, ¿ Qué se puede hacer para mejorar de forma notable la enseñanza?

Sabemos que tenemos mucho por conseguir, y plantearnos grandes metas a lograr para cumplir con la entrega de una educación de calidad, porque aunque los resultados hasta el momento parecen ser positivos, siguen siendo muy leves...

Según lo analizado en el texto el autor tiene ideas claras, basadas en la realidad y en puebas concretas que se obtienen a través de la investiugación de profesionales, el texto es coherente, y entrega información de gran importancia para nuestro futuro rol de profesores.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje...

Documento de Pedro Ahumada Acevedo, Editorial Paidós 2005.

La forma de evaluar se vuelve cada vez más compleja, debido a que esta ha evolucionado con el pasar del tiempo, y con el concepto de educación que predomine.

La evaluación en el pasado pretendía asignar valores precisos de medición a los objetos y actividades educativas, con el paso de los años, se produce un cambio en la forma de concebir una evaluación, se puede tener en cuenta que existe una menor cuantificación, pero hay gran dificultad para evaluar objetivos que tienen mayor carácter cualitativo.

Hoy en día se acepta la condición ecléctica de la evaluación, es decir que tome en cuenta los pasos anteriores y sucesivos del proceso para obtener información de relevancia, valida y confiable, basada en los objetivos previamente formulados.

Pero aun en las salas de clases los profesores o docentes siguen entendiendo la evaluación como un acto independiente del proceso de enseñanza-aprendizaje, y no conciben asumirlo como un hecho ligado estrechamente al aprendizaje de los alumnos. Por lo mismo, son dificultosos los intentos de cambio, al plantearse algo totalmente contrapuesto a lo que ocurre en las salas de clase.

Una innovación en la educación supone incorporar procesos sistemáticos, comprometidos a las concepciones y practicas pedagógicas, pero estas muchas veces no son las que debieran ser utilizada. Esto porque es necesario tener en cuenta que para evaluar de forma adecuada hay que conocer las estructuras de la gestión de establecimiento educacional, los procesos de formación y desarrollo de los profesores, y la complejidad y estructura de la enseñanza, de lo contrario lo más probable es que se fracase en el intento de innovar en las practicas evaluativas.

Las nuevas propuestas hablan de la evaluación de procesos de aprendizaje mas que de resultados, esto porque el proceso de aprendizaje es clave en el desarrollo de capacidades, habilidades, comprensión, y relación con la vida real que realizan los alumnos, lo que eventualmente exige una evaluación centrada en el desarrollo individualista y multidimensional, y no una evaluación centrada en lo grupal y lo estandarizado.

Dentro del tema las teorías de medición de conocimientos derivan muchas veces en la asignación de puntajes y utilizan mecanismos para las preguntas que se utilizan. El rendimiento de cada estudiante deriva un puntaje en la prueba de acuerdo al número de respuestas correctas, por lo mismo, el concepto de dificultad ha causado un serio daño no solo a la evaluación, sino al grado de aprendizaje de los alumnos, porque un mismo alumno en una prueba fácil obtendrá mayor puntaje que si la prueba es difícil.

¿ Qué procedimiento será realmente valido y confiable?

Para dar solución a este tipo de problemas se puede hablar de sistemas alternativos de evaluación, que intenten mostrar una visión nueva de la evaluación y que tenga evidencias reales y vivencias del estudiante con relación a los aprendizajes, planteando nuevas formas de estrategias y procedimientos avaluativos centrados mas en procesos que en resultados, donde el alumno asuma la responsabilidad del aprendizaje mismo, y vea la evaluación como un medio que permite llegar a conocimientos previamente fijados o propuestos por las diferentes disciplinas o materias, se llama a esto porque los procedimientos de evaluación actuales no evalúan el rango completo de aprendizaje, los profesores solo se centran en lo importante de la disciplina que el/ella imparte, dejando de lado la interacción, de su materia con la de los demás profesores.

Para poder llevar a la realidad una propuesta alternativa de evaluación es necesario tener en cuanta el reglamento de la institución educativa, y todo lo relacionado con las condiciones laborales, además de tener en cuenta los ritmos de aprendizaje porque no todos los alumnos poseen la misma capacidad de razonamiento, memoria, rangos atencionales y poseen distintos estilos de aprendizaje; Los conocimientos previos de los alumnos que se deben vincular a los nuevos contenidos para que el estudiante genere su propio significado de lo que aprende; La motivación para que se asuma que hay metas que conseguir; Y la forma de pensar, logrando que el niño/a sea capas de criticar y crear.

Según mi parecer, el autor del documento realizo un trabajo arduo, logrando coherencia en el tema tratado, entregando datos importantes para nuestra futura labor de profesores...

...

sábado, 25 de agosto de 2007

Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres...

Se ha hablado de la evaluación como un proceso realmente complejo que va condicionando las relaciones tanto sociales como del proceso educativo, entre quien evalúa y quienes son evaluados.

La evaluación se ve fuertemente influida por factores que la van condicionando:

- El profesional no puede hacer lo que desee al momento de evaluar, él o ella se debe guiar por las prescripciones legales que indican contenidos que deben estar en la evaluación y el momento en que esta debe realizarce.

- Las instituciones supervisan la labor del docente por lo que este no debe alejarse de las pautas reguladoras planteadas por la institución, es dice, debe cumplir con las normas establecidas y evaluar de acuerdo a estas.

- En lo social, las calificaciones son una forma de comparación y jerarquización, y acompañan al alumno durante toda su vida laboral, es por ello que los estudiantes se sienten comparados y no estudian para aprender, sino por obtener una buena calificación.

- De acuerdo a la organización, hay una serie de componentes que condicionan de igual forma la evaluación, como el tiempo destinado a realizarla, el grupo a evaluar, exigencias del curriculum, técnicas de evaluación, etc.

A través de la evaluación se busca comprobar el aprendizaje de los alumnos, y cuando se obtiene por resultado que no se produjo mayor aprendizaje, se culpa al aprendiz, entregándole toda la responsabilidad de lo ocurrido, y muy pocas veces se culpa también al docente o a la institución del no logro del estudiante a pesar de su gran influencia en el proceso.

Debemos tener en cuenta el rol que tiene la evaluación dentro del curriculum y como esta va condicionando el proceso de enseñanza- aprendizaje. Es común que nos enfoquemos en los resultados y buenas calificaciones mas que en el proceso de aprendizaje, aunque muchas veces la forma de evaluar no entrega información real de lo aprendido por los alumnos, además de coartar sus capacidades intelectuales al invitarlos y guiarlos a tareas intelectualmente pobres como la memorización.

Si alguien cree que el docente es una persona que debe introducir en la cabeza de los alumnos datos, conceptos, teorías y destrezas, no se ha puesto a pensar en las influencias de las relaciones interpersonales, sociales y familiares de los alumnos, y como estas van ayudando o dificultando el aprendizaje.

Las actitudes de quien evalúa también son muy importantes, si se tiene conciencia que el aprendizaje depende de cómo se enseña reconoceremos que el error no solo es de los alumnos, sino también nuestro.

Hay quienes ven la evaluación como sinónimo de poder y la mal utilizan como amenazas y castigos, lo que entorpece la convivencia escolar, pero a pesar del descontento de los evaluados no dicen nada al respecto por miedo a ser castigados, y no se dan el tiempo para reflexionar lo que sucede o para tratar de mejorar el proceso.

Además la evaluación suele ser una practica individualista, en donde cada evaluador la realiza según sus propios y personales criterios, por ejemplo: al realizar los alumnos trabajos en grupo, el docente quiere saber que labor realizó cada uno de los alumnos para evaluarlos de acuerdo a su trabajo.

Es decir, la forma de pensar y de actuar de un profesional nos lleva a un tipo de evaluación determinada...

Es por ello no solo se hace necesario evaluar al aprendiz, sino también al docente, para mejorar el proceso de aprendizaje. Por lo mismo debemos cuestionarnos personalmente para dar solución a los problemas y debilidades que poseemos como docentes para mantener un buen nivel en la práctica de entrega de conocimientos, la forma en que lo hacemos, y como evaluamos el aprendizaje. Para lograr una mejoría dentro del tema es necesario criticar y organizar experiencias, porque nuestra condición de profesionales exige que nos comprometamos para lograr mejorar las condiciones del proceso de enseñanza –aprendizaje...

lunes, 2 de julio de 2007

Didacticas...

¿Qué es la didáctica?

Según muchas personas las didácticas son la forma mas practica y entretenida de entregar conocimientos, pero ella no constituye solo la forma de enseñar y los métodos que se utilicen en la educación.

Conocer como funcionan realmente las didácticas es complejo, hay que tener en cuenta muchas variables al momento de enseñar, porque como dice Rita Alvarez "El trabajo del profesor se ha complejizado, ha dejado de lado sólo el qué enseñar, y se ha enfocado a la vez a quién enseña, dónde enseña, cuándo enseña, para qué enseña, cómo enseña, y a qué tipos de alumnos enseña (Interdisciplinariedad de las ciencias http://www.unesco.cl )

Desde mi punto de vista quiere decir que para poder trabajar de forma adecuada en la educación de niños y adultos se necesita conocer la realidad de las personas a quienes se les enseña, para tener presente lo que es realmente necesario enseñar, la forma en que se hará y porqué motivos se enseñará el contenido o materia que se selecciona. Por lo mismo es necesario realizar análisis didácticos para obtener las mejores respuestas y realizar una buena labor educativa, teniendo en cuenta los conceptos que el alumno debiera aprender, que debe saber hacer para aprender y que hacer después de aprenderlos, que actitudes se desarrollaran a través de los conceptos aprendidos, además de cómo los utilizara en un tiempo próximo.

Ahora confirmo que las didácticas están estrechamente relacionadas con curriculum aunque muchas veces aquello pasa por alto, la didáctica depende del curriculum, esto es porque el curriculum tiene estipulados los planes de estudio que se debieran utilizar para realizar el proceso de enseñanza, y basándose en ellos se plantea y adecua una didáctica...

lunes, 14 de mayo de 2007

La Reforma Educacional...

¿Buena o mala?...

Responder esta simple pregunta nos hace remontarnos en los años 90, cuando comenzó todo este largo y trabajado proceso, donde se busca lograr como objetivo principal igualdad y equidad.

Según el articulo numero 2º de la ley orgánica constitucional de enseñanza"La educación es el proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcados en nuestra identidad nacional, capacitándolas para convivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad".

Por lo tanto la reforma educacional interesa, moviliza, y compromete a la comunidad chilena en general, debido a que esta aporta al desarrollo futuro de los estudiantes, ayuda a desarrollar sus capacidades de creación, innovación, producción, y su pleno desarrollo personal.

"La educación es la base para enfrentar con éxito el desafío de la globalización y de la sociedad del conocimiento, además es la base para responder a las expectativas de una vida y una convivencia mejor, en un orden social más justo e integrado". (http://www.modernizacion.cl )

Dentro de lo que implica la reforma educacional desde sus inicios, cabe mencionar las modificaciones en el curriculum, además se puso en marcha la jornada escolar completa, se capacitaron profesores, y se ha mejorado la infraestructura de las escuelas, pero con ello surgen también una serie de conflictos que entorpecen el desarrollo pleno y eficiente de la reforma en su totalidad.

Analizando documentos, textos, gráficos, y revistas de educación, puedo decir que la reforma en si no es el problema que nos aqueja, sino la mentalidad de todos y cada uno de los agentes que forman parte de ella. Según mi parecer el principal problema no es la carencia de recursos, sino la mala gestión y manipulación de los recursos que se entregan con fines educacionales...

viernes, 27 de abril de 2007

Misión compartida...

Con el paso de los días, y la lectura de apuntes, y paginas virtuales sobre educación, he logrado encontrar posibles respuestas para algunas de mis dudas...

Las dudas que más me han hecho pensar son si será adecuado el método de enseñanza que utilizamos para educar a nuestros niños, y que es lo más correcto para lograr nuestros objetivos...

Las respuestas que puedo dar en este momento son que debemos hacer participe de la educación a los padres y apoderados, teniendo en cuenta los ejemplos de vida que ellos entregan al desarrollo y formación de nuestros niños... "En este sentido, la influencia paterna será determinante en lo referente a los aspectos ambientales, la estimulación afectiva para motivar y la cognitiva para despertar el interés por la realización de la tarea. Mientras que del estudiante dependerán la organización del tiempo, la elección de la técnica de estudio y la motivación" ( http://www.romsur.com/edfamiliar), de esta forma el niño descubrirá su capacidades, crecerá en él sentimiento de autosuficiencia, y se motivará aun mas al momento de realizar sus labores estudiantiles.

Nosotros como futuros pedagogos también somos importantes en ese ámbito, tenemos en nuestras manos poder "ofrecer pistas que orienten y guíen su tarea, pero nunca recetas, porque cada familia tiene su propia historia que configura su proceso educativo, pero como todo proceso humano puede transformarse y mejorar. Este es el objetivo que nos marcamos, ayudar a los padres a educar a sus hijos" ( http://www.romsur.com/edfamiliar ).

Para ayudar en la labor educativa correctamente y lograr nuestros objetivos lo mas indicado seria que se modificaran los currículos de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de nuestros alumnos, teniendo en cuenta lo que ellos necesitan y quieren aprender, solicitando el apoyo de padres y apoderados para realizar una labor conjunta armónica que entregue resultados brillantes. Ellos son algunos puntos del paradigma sociocrítico, en donde todo lo que tiene estrecha relación con la educación utiliza como base fundamental el dialogo, mejorando a la vez las relaciones sociales del alumno no solo con profesores, familia y compañeros, sino con todas las personas que están a su alrededor...

El poner sobre el tapete el paradigma sociocrítico, causa gran expectación y revuelo, se piensa que llegar a utilizarlo hoy en día con nuestros niños es una labor con que se obtendrá resultados poco favorables, esto se debe a que según varios profesores, padres, apoderados, y personas en general, los pedagogos han perdido autoridad con el paso de los años...

Pero podemos tener claro que con voluntad, dedicación, paciencia, y cariño por nuestra labor y por los jóvenes de mañana podremos lograr muchas cosas...

Solo es necesario dialogar...

viernes, 13 de abril de 2007

Preocupación...

Estos últimos días pesar de haber tenido menos clases que otras semanas, ha sido un poco mas de estudio y análisis...

Se ha trabajado con grupos de expertos en el análisis de los diferentes enfoques curriculares que existen...
Con mis compañeros de grupo comentamos mucho sobre que actitudes se utilizan actualmente de cada uno de los enfoques al hacer una clase, porque si observamos bien, no se utiliza uno de ellos en particular, sino que se enlazan diversos puntos de cada enfoque para originar uno propio y trabajar con él, esto se debe a la diversidad de realidades existentes en las escuelas y colegios, por lo que tenemos necesariamente que adecuar el curriculum para conseguir nuestro objetivo.

Quedo en mi mente, dando vueltas, que tan bueno será trabajar con alguno de ellos en particular, utilizándolo de la forma más pura posible, como por ejemplo el enfoque denominado por competencia, donde se busca un ambiente de competencia, donde se incita la capacidad de dominar tareas, y se busca un mayor desarrollo de habilidades... Es un enfoque ambicioso para trabajar con los niños de hoy, pero con dedicación, paciencia y entrega, se puede lograr... Otro enfoque que en este momento me interesa es el interpretativo, donde el modelo curricular es abierto y flexible, y hay mas preocupación por el proceso de aprendizaje mas que por el producto final, lo que permite observar el avance personal de cada niño con relación a sus conocimientos previos...

Lo que preocupa inicialmente de la teoría del currículum y sus enfoques es, tal como señala Domingo Contreras (http://educacion.idoneos.com), "mostrar cual es el conjunto de decisiones globales que deben tomarse junto a su fundamento para organizar una propuesta de enseñanza consistente y realizable..."

Mi mayor preocupación en este momento es optar por decisiones correctas, que me ayuden a mantener un buen ritmo en mi futuro como pedagoga, entregar los contenidos de acuerdo a lo que los alumnos requieren aprender de la forma mas adecuada...

¿Pero que es realmente lo mas adecuado?

Por ahora me queda pensar que lograre mis objetivos reorganizando el material que se me entregue en un futuro para realizar clases, analizando textos, prestando atención a la forma en que mis alumnos se desenvuelvan, para lograr una interacción adecuada entre ellos y yo...

jueves, 29 de marzo de 2007

Cuestionamientos...

A través del paso de los días y el análisis de diversos temas, se hace necesario tratar de llegar a fondo en gran parte de ellos.

La lectura de algunos documentos me hace pensar en que tan eficaz es el método de enseñanza que se utiliza para educar a nuestros niños. Nacen en mi preguntas a las que espero dar respuestas en el transcurso del semestre.

La primera duda que me surge al leer es:
¿Será adecuado el método de enseñanza que utilizamos?

Para responder esta pregunta tengo que tener claro que la palabra enseñanza tiene una amplia rama de factores que van influyendo en el desarrollo de un niño o niña, que no solo tiene relación con la escuela, sino también con la familia y todo tipo relación con el medio social en que se desenvuelven, al decir esto, queda claro que la familia es un agente impórtate dentro de la educación, y que todos como sociedad aportamos al desarrollo de todas las niñas y los niños...
Nuestra forma de actuar también es importante, no todo el peso de la educación cae sobre el pedagogo...

Otra duda que surgió en mi fue:
¿ El paradigma educativo por el que nos guiaremos será el correcto para lograr nuestros objetivos como docentes?

Tengo que tener en cuenta que los paradigmas son conjuntos de supuestos teóricos, y las técnicas o formas en que las puedo aplicar para lograr los objetivos educacionales propuestos, nos sirven como marcos de referencia para crear un modelo educativo y/o didáctico propio que me ayudara en el proceso de enseñanza.

Con el paso de los años los paradigmas educativos han ido evolucionando, o surgiendo como respuesta al paradigma positivista, donde se mantenían separadas la teoría de la practica, y estaba basada en causas reales, donde el profesor tomaba decisiones y daba las ordenes, es decir era una estructura de control jerarquizado, donde el alumno solo era receptor de conocimientos.
Definitivamente el menos indicado...

En este momento lo mejor sería trabajar con el paradigma sociocrítico, donde existe gran relación dialéctica entre alumno y profesor, se toman decisiones en conjunto para lograr alcanzar los objetivos educacionales estipulados, y el alumno tiene una participación activa, critica, y colaborativa para organizar proyectos y actividades que permitirán un aprendizaje más significativo...

jueves, 15 de marzo de 2007

Inicio de clases

La primera impresión que tuve de las clases de currículo fue buena, me hizo pensar mucho, nunca me había dado el tiempo para reflexionar sobre lo importante que es una buena conceptualización, y no tan solo eso, sino que también saber analizar y emplear diversos procedimientos para aprender y para enseñar, y mas aun, que se debe valorar todo lo que tiene relación con currículo para desarrollar una capacidad reflexiva en cuanto al tema de evaluaciones.
No se me había ocurrido pensar siquiera que conocer esta materia me ayudaría tanto en mi futuro como pedagoga, realmente a veces no se da el valor suficiente a los temas, ramos o materias que se encuentran en la malla de la carrera, y no cabe duda alguna de ello, quedo reflejado el día viernes 9 de marzo, cuando los alumnos del curso no dimos aviso alguno de que no se entraría a clases por estar en una actividad con los alumnos de primer año(mexones)...
¿Cuales son nuestras verdaderas prioridades?
¿Pensamos mas en divertirnos que en nuestro futuro y el futuro de los demas?
Habíamos tenido un buen comienzo, fuimos responsables en un principio, pero esa actitud empaño todo lo que se había logrado, solo espero no se repita, seria desastroso si ocurriera lo mismo.